Entrevista con Alizzz: “Conducción Temeraria”

Alizzz, nacido en Castelldefels en 1984, ha forjado una carrera que fusiona vanguardia, experimentación y éxito comercial. Con una sólida formación musical y tres Latin Grammys en su haber como productor, ha dejado una marca indeleble en el nuevo pop, infundiendo tintes urbanos y contemporáneos.

Su debut en solitario con el álbum “Tiene Que Haber Algo Más” no solo fue un manifiesto artístico, sino también un viaje que lo llevó a recorrer España con una banda virtuosa, conquistando escenarios prestigiosos y evolucionando su sonido hacia las guitarras. Este periplo marcó el inicio de su nuevo proyecto, “Conducción Temeraria”, un brillante trabajo de pop alternativo en español que refleja su constante búsqueda de innovación.

Los sencillos recientes, como “Despertar”, con la colaboración de María Arnal, y “Conducción Temeraria”, inspirado en el cine negro y el surrealismo de Lynch, son solo el principio de este viaje musical lleno de matices y sorpresas. Las guitarras, desde lo más luminoso hasta la distorsión, se entrelazan con letras pasionales y cinematográficas, creando un ambiente adictivo y expresionista.

Pero el viaje de Alizzz no termina con el lanzamiento del álbum. Colaboraciones con artistas como Conociendo Rusia, Cuco y Renaldo & Clara demuestran su capacidad para fusionar lo mejor de la escena internacional con lo local, manteniendo su identidad única y fresca.

“Conducción Temeraria” refuerza la posición de Alizzz como uno de los nombres más importantes de la música española contemporánea. Innovador y valiente, este álbum lo consolida como un narrador hábil y un constructor de imaginarios sólidos y sugerentes en la escena musical española.

R: ¿Cómo estás Cris? un gusto en verdad de conocerte.

A: ¡Igualmente Ro! Estoy contento de charlar contigo. Y pues vaya fin de semana tuvimos! Nuestro primer concierto marcó el debut del nuevo repertorio en Madrid, frente a una multitud de unas 15,000 personas. Fue un día crucial para nosotros, lleno de emoción y nerviosismo. 

Al ver las fotos y los videos del evento, nos sentimos increíblemente felices y emocionados por lo que vendrá a continuación. El apoyo y la energía que recibimos de la audiencia nos dejaron con muchas ganas de seguir adelante y prepararnos para el próximo paso en nuestro viaje musical.

R: Entonces, Cristian, muchas felicidades por tus logros. Me encantaría comenzar nuestra charla con una pregunta que suelo hacer a todos mis invitados. Para mí, es fundamental conocer cómo se definen y qué les gustaría transmitir al público sobre quiénes son. Así que, ¿podrías contarme un poco más sobre ti, por favor?

A: Bueno, la verdad es que no siempre tengo claro qué aspectos de mí mismo quiero que el público conozca. A veces me encuentro debatiéndome entre lo que quiero mostrar y hasta dónde quiero abrirme. Me resulta difícil compartir mi intimidad, ya sea con mis parejas o en mi vida personal. Sin embargo, lo que realmente me gustaría transmitir son las emociones que he experimentado. Desde los momentos más emocionantes y alegres hasta aquellos más dolorosos, quiero capturar esas vivencias y transmitirlas de la manera más auténtica posible a través de mi música. Creo que en eso radica mi mayor deseo: compartir esos momentos de mi vida de una manera genuina y honesta a través de mi arte. Sin embargo, a veces me resulta complicado encontrar el valor para revelar aspectos más íntimos de mí mismo. Hay una parte de mí que tiende a guardar secretos y mantener ciertos misterios.

R: ¿Cómo ha sido tu evolución personal y artística desde que empezaste hasta ahora?

A: Bueno, la verdad es que si tuviera que explicarte todo en detalle, nunca terminaría. Creo que en resumen, podría decir que estoy en una especie de crisis constante respecto a lo que quiero hacer con mi vida, mis intereses y hacia dónde quiero dirigir mis proyectos. Esta sensación de no estar del todo cómodo con lo que estoy haciendo constantemente me impulsa a buscar algo nuevo, algo que me emocione y me haga sentir vivo de nuevo. Creo que esto me define bastante como artista; siempre estoy inquieto, siempre estoy buscando qué es lo siguiente. No soy de los que se dedican a perfeccionar una sola cosa hasta el infinito, más bien voy probando y explorando todo aquello que capta mi atención.

R: “Tiene Que Haber Algo Más” fue un éxito tanto para la crítica como para el público. ¿Qué querías expresar con este álbum?

A: Siento que mi búsqueda constante de algo se asemeja mucho a lo que te estaba explicando antes. Es como perseguir algo que no tiene fin, ¿sabes? Lo que realmente me hace feliz, o lo que hace feliz a la gente en general. Para mí, la verdadera felicidad radica en el proceso de búsqueda en sí, no necesariamente en alcanzar el objetivo final. Cuando lo encuentro, no es el momento de la realización lo que realmente disfruto, sino todo el viaje hasta llegar allí. En este disco, trato de expresar esa idea de una búsqueda interminable de algo, algo que puede ser cualquier cosa, pero que siempre estoy persiguiendo. Es como si estuviera tratando de encontrar algo que es imposible de encontrar, algo infinito. Aunque nunca llegue a alcanzarlo, el simple acto de seguir adelante es donde encuentro la felicidad, o las experiencias que valen la pena vivir y contar.

R: Me gustaría saber cuál de las canciones resonó más contigo y con el público. Sé que cada una tiene su propia historia, pero me refiero específicamente al primer álbum del que te mencioné.

A: Bueno, sabes, tengo un vínculo muy especial con ‘Amanecer’. Siempre ha sido mi canción favorita porque siento que realmente captura quién soy y cómo me siento. Es como si fuera una especie de espejo de mi ser. A pesar de que, como músico, a veces uno puede llegar a aburrirse de sus propias creaciones, ‘Amanecer’ sigue siendo una canción que puedo escuchar una y otra vez. Tiene algo especial, ¿sabes? Cuando la toco en vivo, siento que conecta de una manera única con el público, a pesar de no haber sido lanzada como sencillo ni haber recibido tanta atención como otras. Creo que eso es lo que la hace tan especial para mí.

R:  Has trabajado con artistas muy diversos. ¿Qué buscas en una colaboración y cómo eliges con quién trabajar?

A: Sí, definitivamente creo que puedo detectar cuando un artista comparte una sensibilidad similar a la mía, ¿sabes? Es como si pudiera sentir cómo perciben el mundo a través de sus letras, sus canciones e incluso sus fotos. Hay ciertas personas que simplemente me atraen porque parece que entendemos el mundo de una manera similar. Por otro lado, también me encantan los artistas que tienen un proyecto con una identidad muy marcada, que se sienten únicos en lo que hacen. Es esa originalidad y autenticidad lo que realmente me llama la atención.

R: ¿Podrías explicarme un poco más sobre eso que mencionaste de sentir atracción por alguien?

A: Bueno, sinceramente no lo había considerado antes. Creo que es algo más instintivo, menos racional. Hay personas con las que simplemente conectas y otras con las que no. Quizás sea la vulnerabilidad al mostrarse tal como son, sin pretender aparentar nada, lo que me atrae. Creo que es algo que percibo en las letras de las canciones, esa fragilidad que algunos artistas muestran. Intento mostrarme de la misma manera, con autenticidad, y creo que todos tienen algo de eso.

R: Conducción Temeraria” tiene una fuerte influencia cinematográfica. ¿Cómo influyen el cine negro y el surrealismo en tu música?

A: Bueno, he descubierto que hay maneras de escribir que surgen de sueños o ensoñaciones que tengo, no tanto de la realidad física. En ese sentido, me conecto con el surrealismo y con el mundo del inconsciente, algo que siempre me ha fascinado en el cine, aunque nunca antes lo había explorado en mis letras. Temas como ‘Dónde estás’ o ‘Despertar’ son experimentos en ese sentido.

La sensación de confusión, de no entender completamente lo que está sucediendo en una canción o una película, es algo que me atrae y con lo que me siento cómodo. Entiendo que para algunas personas puede resultar incómodo no comprender algo y estar constantemente tratando de descifrarlo, pero para mí, es algo que simplemente disfruto. No suelo analizar demasiado, simplemente me sumerjo en el momento audiovisual y lo disfruto. Creo que esta experiencia también se refleja en mis canciones.

R: Oye, ¿y quizás lo que me estás mencionando está relacionado con mi próxima pregunta sobre lo que llamas ‘la era del sin sentido’, donde no hay una interpretación definida y eso está bien para ti? No sé si eso se relaciona con tu proceso creativo al componer nuevas canciones. ¿Cómo empiezas con una melodía, una letra o una idea visual? ¿Tienes algo ya bien definido desde el principio?

A: Suelo encontrarme con momentos en los que no siento mucha energía para hacer algo específico, pero hay otros momentos, generalmente relacionados con mi estado emocional, en los que estoy más receptivo. Cuando algo me afecta emocionalmente, me siento más inclinado a sentarme y dejar fluir la música y las palabras. Sin embargo, nunca sé exactamente qué voy a expresar hasta que me sumerjo en el proceso creativo. A menudo, comienzo a divagar con un instrumento o frente al micrófono, y poco a poco las ideas comienzan a surgir. Es como si estuviera liberando pensamientos al azar, y de repente, entre esa neblina de ideas, encuentro una frase que resuena profundamente en mí.

Esas frases suelen surgir de manera inconsciente, como si fueran un destello de inspiración. Pueden ser simples y aparentemente sin sentido al principio, pero tienen una fuerza que me hace detenerme y pensar: ‘¡Esto es!’. A partir de ahí, esa frase se convierte en el punto de partida para construir una canción. Podría convertirse en el estribillo, en un verso o incluso en el puente de la canción. A partir de esa frase, comienzo a desarrollar la estructura y el contenido de la canción, pero siempre mantengo esa conexión visceral y espontánea con mis emociones y pensamientos, sin sobreanalizar demasiado el proceso.

R: ¿Cómo ves la evolución de la música pop y urbana en los próximos años y cuál crees que será tu papel en ella?

A: Tengo la esperanza y realmente pienso que en España hay una gran cantidad de proyectos musicales sumamente interesantes. Estos proyectos están explorando los límites del género pop, pero no se ajustan a lo que se considera música popular en este momento. Son propuestas más de nicho, más experimentales y un tanto peculiares, pero siento que podrían convertirse en tendencia. Creo firmemente que la música popular actualmente se encuentra en un punto bastante genérico. Necesitamos una nueva visión, algo más fresco, algo que transmita un mensaje más auténtico y reemplace lo que actualmente está monopolizado por artistas y canciones que se parecen demasiado entre sí. Es hora de una música que desafíe las convenciones y que nos sorprenda con su originalidad.

R: Cris, ya estamos casi a mitad de año y sé que acabas de tener tu presentación, así que todo está aún muy fresco, pero ¿qué nos puedes adelantar sobre lo que nos espera en los próximos meses para finalizar el 2024? 

A: Sobre México, planeamos presentar el disco en España y tenemos algunos conciertos de presentación programados para este verano. La gira por salas en España está prevista para principios del próximo año, aunque quizás esperemos hasta el verano para lanzarla oficialmente. Respecto a México, me encantaría ir en primavera, como hicimos el año pasado alrededor de abril o mayo, pero aún no hay nada confirmado. Estamos en las primeras etapas de planificación, pero también estamos cerrando algunos detalles para los festivales de verano del 2025 aquí en España. Todo se organiza con mucho tiempo de antelación últimamente, así que a corto plazo no puedo ofrecerte muchos detalles, pero estamos trabajando en varias producciones para otros artistas que están en proceso, aunque todavía están en las primeras etapas y no puedo revelar demasiado sobre ellas.

Share